CAMBIO DE FECHAS CONGRESO 2021
Desafortunadamente, la evolución de la pandemia COVID-19 sigue alterando gravemente la situación sanitaria y económica del país, y por tanto condicionando la propia celebración de nuestro congreso. Las dudas sobre la duración de la enfermedad y sus efectos a corto y medio plazo, generan una incertidumbre difícil de resolver, así como las propias recomendaciones de expertos que ya han confirmado, que antes del verano no podremos alcanzar la inmunidad esperada, y por tanto dificulta el acercamiento humano que tanto añoramos.
En este contexto, la Junta Directiva, junto con la Comisión Consultiva y la Secretaría Técnica hemos trabajado intensamente para resolver todos los inconvenientes, consecuencias y alternativas, derivados de un nuevo aplazamiento del Congreso en sus fechas previstas de Junio 2021.
En resumen, tras una deliberación meditada por todos, el proceso de análisis realizado nos ha llevado a tomar la decisión de aplazar nuevamente el Congreso a los días los días 23-24-25 de Septiembre de 2021.
También hemos valorado el cambio de sede; al ser este año “Año Compostelano”, no se garantizaba un desarrollo aceptablemente normal del congreso, con un mayor coste y dificultad respecto a la accesibilidad, dejando esta sede para el próximo Congreso y celebrarlo ahora en Sevilla, decidiendo esta ciudad, por sus buenas comunicaciones y por ser Andalucía la Comunidad Autónoma con mayor número de socios, concentrándose en Sevilla la mitad de ellos.
Por tanto, esta Junta Directiva de la AEEU, en base a todas las consultas realizadas ha tomado la decisión de trasladar el XL Congreso de AEEU a la ciudad de Sevilla, los días 23-24-25 de Septiembre de 2021.
RECONOCIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS ENFERMERAS
El Consejo General de Enfermería reconoce y publica en el B.O.E., las Competencias Enfermeras en:
- Cuidados de las Incontinencias y disfunciones del Suelo Pélvico.
B.O.E Num.18 del Sábado 20 de Enero de 2018, Sección V-C Pag. 4526.
- Competencias Enfermeras en la Consulta de Urología.
B.O.E Num.311 del Miércoles 26 de Diciembre de 2018, Sección V-C Pag. 77788.
Fuente: Consejo General de Enfermería
Entrevista Consejo General de Enfermería
La incontinencia urinaria está considerada enfermedad por la OMS desde 1998, por su repercusión en la calidad de vida, por su frecuencia y por su afectación psico–social; aunque hasta hace poco tiempo, en nuestro sistema sanitario había quien solo la interpretaba como un leve trastorno, sin pensar que destruye la vida social de quien la padece hasta, en algunos casos, alcanzar límites insospechados.
La incontinencia fecal es la menos conocida, al ser la que menos consultas produce, por considerarla desagradable o vergonzosa, pero hoy es una realidad que impacta la calidad de vida tanto del paciente como de su familia.
Ambas requieren un enfoque integral y multidisciplinar, ya que en este tipo de pacientes se hallan habitualmente afectadas las necesidades de eliminación, seguridad, autoestima y aceptación social.