Transparencia

Transparencia

La AEEU se compromete a ejercer la transparencia en nuestra sociedad tan demandada en otros ámbitos, haciendo accesible a todos los socios la información de la organización en cuestiones económicas, de gestión, de documentación interna o de relaciones con terceros y con unas normas que avancen en esta línea.

La transparencia es el principal valor del posicionamiento

Para ello se establecen una serie de puntos

  • Los miembros de comités científicos u organizadores no podrán recibir financiación externa a la sociedad por organización de eventos científicos.
  • No se aceptará por parte de empresas privadas aportaciones económicas finalistas en la organización de reuniones y congresos (quedan excluidos los cursos monográficos). Es decir, el dinero lo recibirá la sociedad que decidirá en qué se invierte. Se intenta así no condicionar actividades formativas. Tampoco se aceptará el pago directo a docentes por el mismo motivo.
  • Sobre el apoyo de la sociedad (tareas de secretariado, cesión del logo de la sociedad) a eventos organizados por terceros se procederá según la normativa de avales de la junta.
  • Los ingresos y gastos de la sociedad serán públicos tras su aprobación en la asamblea de socios.

El control del normal funcionamiento de estas prácticas podrá hacerse por alguien externo a la Junta Directiva (por ejemplo, socios de especial relevancia) o agencia externa.

Transparencia

La medición de resultados sigue siendo en muchas organizaciones una asignatura pendiente. Las organizaciones no lucrativas necesitamos evaluar los resultados de nuestra actividad para comprobar que estamos impulsando el cambio en la sociedad, asignando los recursos de la manera más eficiente y generando aprendizajes conforme a los estatutos de la AEEU y sus principios.

Para ello mostramos públicamente entre nuestros asociados y de forma fidedigna:

  • Las actividades realizadas.
  • El balance económico.
  • Transparencia y rendición de cuentas
  • Funcionamiento del órgano de gobierno: enlace a la Junta Directiva
  • Control y supervisión financiera: desde su creación mediante un contable externo

Transparencia con los socios

Los socios son el principal elemento constitutivo de la AEEU por lo que el compromiso con ellos es fundamental para poder avanzar en el ideario establecido en los estatutos. Por ello, la AEEU se compromete a:

  • Mantener diálogo continuo para identificar intereses e inquietudes.
  • Promover ante los organismos competentes las negociaciones para poder llevar a cabo sus actividades, como congresos, cursos, material divulgativo etc.
  • Evitar conflictos entre intereses profesionales y personales, garantizando la objetividad y el interés científico.

Transparencia con la población y las asociaciones de pacientes

Siendo los beneficiarios de nuestros cuidados el conjunto de la población general, la AEEU se compromete a:

  • Mantener una comunicación constante y fluida que permita comprender las necesidades y actitudes de las personas frente a los cuidados urológicos.
  • Garantizar la calidad, claridad y veracidad de la información sobre nuestra intervención y otros temas relacionados que se aborden.
  • Abogar conjuntamente por el fomento de la investigación y comunicación en el campo de los cuidados urológicos.

Transparencia con los medios de comunicación

Los medios de comunicación son fuente de información sobre temas de salud y autocuidados, por lo que se constituyen en aliados imprescindibles para transmitir información veraz y de calidad en este campo. Por ello la AEEU se compromete a:

  • Facilitar información veraz, clara y actualizada que refleje de manera transparente el trabajo de la AEEU y sus socios.
  • Facilitar información sobre los temas de actualidad en el ámbito que nos compete.

Colaborar con los medios en el desarrollo de su actividad, facilitándola en la medida de lo posible.

Transparencia con la administración e instituciones sanitarias

Las instituciones sanitarias y la administración son fuente y destino de las recomendaciones de las sociedades científicas (SSCC), por lo que resulta imprescindible mantener una relación de profundo entendimiento y confianza. La AEEU ha sido un referente en numerosas ocasiones en el ámbito científico que le compete, gracias al alto nivel de sus miembros y ha manifestado públicamente la necesidad de ampliar este trato.

Por ello, la AEEU se compromete a:

  • Establecer canales de comunicación abiertos y accesibles ofreciendo una disponibilidad constante y un diálogo fluido.
  • Simplificar y facilitar la interlocución mediante, en primer lugar, su Junta Directiva, o en su caso, de algún socio designado por su mejor conocimiento de un tema concreto a abordar.
  • Colaborar con la Administración, poniendo en su conocimiento las mejores prácticas internacionales en materia de docencia, investigación y gestión.

Transparencia con la industria farmacéutica

Las sociedades científicas (SSCC) son una pieza clave en el sistema sanitario por su capacidad de liderazgo. Esto hace que sean un punto de mira esencial para la industria farmacéutica (IF). Dado que las SSCC no tienen fortaleza económica por sí mismas, buscan su fuente de ingresos principalmente de tres orígenes: las cuotas de sus socios, los beneficios que se puedan obtener de las reuniones científicas y de las aportaciones de la IF.

Las claves de una relación sana, ética y estética para las SSCC son la transparencia y la independencia. Si no es así, la SC se tiñe de sospecha y descrédito si se atisba una profunda relación con algún sector de la IF. Esto convierte en relaciones de interés las que se establecen entre SC e IF, por lo que la credibilidad, prestigio e independencia de las SC podrían verse amenazadas.

Para ello la AEEU se compromete a:

  • Mantener una relación con la IF basada en el rigor científico, el espíritu de cooperación, sentido del servicio a los pacientes y de responsabilidad ante las autoridades sanitarias y la sociedad civil.
  • Garantizar un marco de transparencia y rigor normativo en sus relaciones.
  • Ser transparentes en las relaciones de este tipo entabladas con la IF, reportando las acciones realizadas y resultados obtenidos.